Crítica a Focault


Está claro que Michel Focault es uno de los filósofos más influyente en la segunda mitad del siglo XX, por su influencia, junto a Sartre, en la política y filosofía francesa y europea.

Era un personaje brillante, y no solo por su pensamiento sobre el poder o la educación y todo lo que le rodeaba, pero hay cosas que me chirrían bastante de sus tesis (las menos, para ser honesto). Las iré enunciando de manera aleatoria e iré dando argumentos sobre por qué me parecen erróneas, y otras que me parecen brillantes. Evidentemente no me extenderé demasiado; intentaré establecer una síntesis muy resumida, ya que de cada una se puede escribir una enciclopedia.

 Vamos a ver unas cuantas:

-Focault hablaba sobre una dominación en cualquier tipo de relación social que se pudiese establecer entre humanos, ya que inevitablemente se recogían roles de sumisión y dominio por las diferentes partes que lo conforman, tanto si son dos o más. Decía que este análisis iba más allá del materialismo dialéctico de Marx. Desde mi punto de vista, ese análisis es un error, ya que cuando analizamos cualquier tipo de opresión, lo podemos hacer desde el materialismo dialéctico e histórico que da perspectivas claras sobre la desigualdad social que existe, sin embargo, no todas las relaciones en las que se asumen roles de guía son necesariamente opresivas. También es cierto que cuando él llegó a esas conclusiones, lo hizo en referencia al marco educativo, y evidentemente la escuela de los años sesenta no es la misma que la actual.

-Cuando Focault dice que la lucha de clases está obsoleta, ya que las dominaciones se establecen en ámbitos mucho más individuales, creo que patina bastante, ya que evidentemente pueden brotar estos comportamientos en todas las relaciones entre seres humanos (inevitablemente, el ser humano se adapta a unos roles determinados debido a su personalidad) pero ese análisis obvia que la lucha de clases es la teoría que vertebra la economía y la historia desde los orígenes de la humanidad, y que lo seguirá haciendo ya que, aunque haya dominación en ámbitos sociales, la división entre clases es un elemento permanente desde nuestros orígenes (esclavos y dueños, campesinos y señores feudales, obreros y dueños de las fábricas...).

-Se puede llegar a pensar que su visión sobre la opresión a nivel más concreto e individual pudiese haber alimentado teorías como la feminista, pero no tiene nada que ver, ya que el movimiento feminista en los años sesenta ya tenía unas bases muy asentadas, pero por otra parte, esa teoría no hizo más que alimentar la visión neoliberal del activismo que se enfoca en aspectos muy concretos de la vida privada, como puede ser la sexualidad, dejando de lado análisis económicos claves para el desarrollo de la vida digna de las personas. Olvidó la complementariedad para inclinarse por la identidad por encima de la clase.

-Por otra parte, su visión del fascismo me parece espectacular. Él, a parte de entender el fascismo como elemento político reaccionario nacido en Europa durante la primera mitad del siglo XX encarnado en Mussolini y Hitler, lo entendía como todas aquellas actitudes que conformaban al ser humano y que estaban relacionadas con el sujeto político fascista: por ejemplo, la falta de objetividad y la creencia de que la opinión propia es la única es la verdadera, las actitudes autoritarias, la falta de empatía, etc. Es como si dijésemos que el fascismo no existiría si no fuera porque las personas que integran sus filas tienen actitudes como esas, por lo que no hay que atacar al fascismo como entidad, sino a este tipo de pensamientos dentro del marco de la educación. "Hay que controlar al fascista que todos llevamos dentro".

-Otro punto en el que me gustaría incidir es en la concepciónde la filosofía no solo como análisis teórico, sino como aplicación práctica en la vida diaria, ya que sin esta última es completamente estéril. En esto coincide con Marx al llegar a la conclusión de que todos los filósofos se han dedicado a interpretar la historia, pero ninguno se ha atrevido a cambiarla. Desde sus análisis históricos los dos han hecho grandes contribuciones al cambio de paradigma de nuestra época, creando teorías emancipadoras en sus respectivas áreas (economía, política y lucha de la identidad) para el desarrollo de la vida y la libertad de las personas.

-Por último me gustaría recalcar la brillantez de su trabajo en biopolítica. La biopolítica para Focault era la forma en que la política entra de manera mental y física en nuestro cuerpo (bio: vida), por lo que analizaba la estructura de mando y poder de un centro escolar y la comparaba con la de una cárcel, por sus esquemas basado en los roles de dominación que asumían los maestros y los carceleros con respecto al de sumisión de alumnado y presos. Esta idea no la puedo desarrollar aquí por su complejidad y desarrollo, pero os invito a que os informéis sobre ella.

Sin más, espero que os haya sido productiva esta reflexión y que os incite a buscar más información sobre Focault y su obra.

Tira millas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares